Lo real y lo aparente en la realidad: una aproximación hermenéutica al desenvolvimiento dialéctico del orden y la incertidumbre

Autores/as

  • José R. Abreu Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”, Cumaná, Estado Sucre, República Bolivariana de Venezuela Autor/a https://orcid.org/0000-0002-0495-2805

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14601948

Palabras clave:

hermenéutica, realidad, incertidumbre, conocimiento complejo, desarrollo dialéctico

Resumen

Para la hermenéutica, la verdad no se define únicamente por la conformidad entre el enunciado y la realidad, sino por la apertura en la que se puede verificar dicha correspondencia. Esta apertura no es una estructura trascendental fija, sino que es histórica y finita. La hermenéutica ha sido interpretada a lo largo del tiempo como ciencia, arte, paradigma, método y filosofía. El análisis hermenéutico del conocimiento complejo y la realidad cotidiana permite una mejor comprensión de lo que se investiga, facilitando la contextualización e interpretación de los hechos humanos. El conocimiento y el lenguaje están estrechamente relacionados, ya que el conocimiento genera el pensamiento, y el lenguaje enriquece este pensamiento. Ambos mantienen una relación dinámica y mutua. La escritura activa favorece el desarrollo del pensamiento, contribuyendo a funciones como la percepción, la atención y la memoria. La hermenéutica cuestiona la idea de que el conocimiento derivado de la ciencia sea completamente objetivo y libre de influencias antropocéntricas. Aunque la realidad no es arbitraria, requiere interpretación, incluso en el conocimiento empírico. La comprensión de la realidad depende del contexto, los objetivos de conocimiento, el método y el objeto de estudio. El objetivo del presente trabajo fue analizar las interacciones entre lo real y lo aparente en la realidad desde una perspectiva hermenéutica, explorando cómo el orden y la incertidumbre se desarrollan dialécticamente y cómo estos conceptos impactan la comprensión de la realidad contemporánea en un marco filosófico y científico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Mié, F. (2009). Dialéctica y ciencia en Aristóteles. Signos Filosóficos, XI(21), 9-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242009000100001

Reynolds, S. (2019). Cooking up the perfect insect: Aristotle's transformational idea about the complete metamorphosis of insects. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 374(1783), 20190074. https://doi.org/10.1098/rstb.2019.0074

Aleman, R.A. (2008). Evolución y Diseño Inteligente: una perspectiva lógica. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, IX(18-19), 87-106. https://www.redalyc.org/pdf/414/41411852005.pdf

Camacho, H., Fontaines, T., Finol, M., & Medina, J. (2007). Los informes de investigaciones: una experiencia didáctica para promover la enseñanza en metodología de investigación. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(19), 309-328. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118451016.pdf

Blair, D. (2006). Wittgenstein’s Philosophy of Language and Mind. In: Wittgenstein, language and information. Information Science and Knowledge Management, vol. 10. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/1-4020-4583-2_2

Ross, A. (2007). La causalidad del Primer Motor en Metafísica XII. Diánoia, 52(59), 3-26. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502007000200001&lng=es&tlng=es

Burk, I., Díaz, L., & Quintanilla, F. (1972). Filosofía. Una Introducción Actualizada. Caracas: Insula.

Colom, A., & Mélich, J, (1994). Después de la Modernidad: Nuevas filosofías de la Educación. Barcelona: Paidós.

Darwin, Ch. (1963). El Origen de las Especies. Madrid: Iberia.

De Gortari, E. (1970). El método dialéctico. México: Grijalbo.

Heráclito (1985). Fragmentos. En Napolitano: El Problema del Ser. Filosofía. 5to. Año de Humanidades. Caracas: Biósfera.

Hume, D. (2003). Investigación sobre el entendimiento humano (Joseph Club, Trad.). Madrid. Mestas ediciones.

Montoya, J.F., Zuluaga, C.G., & Garcés, L.F. (2023). Entropía y tiempo: gestores de la realidad. Revista Lasallista de Investigación, 20(2), 254-264. https://doi.org/10.22507/rli.v20n2a13

Kant, E. (1952). Crítica de la Razón Pura. Buenos Aires: Sopena

Kuhn, T. (1981). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

López, J.A., & Aboites, V. (2017). La filosofía frente al objeto cuántico. Revista mexicana de física E, 63(2), 107-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35422017000200107&lng=es&tlng=es

Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, su Lógica y Método. México: Trillas.

Monod, J. (2016). El azar y la necesidad. Trad. Francisco Ferrer. Barcelona: Tusquets.

Moore, P. (2009). Pequeñas grandes ideas: Ciencia: Galileo. Newton. Werner Heisenberg (Cristina García, Trad.) España: Oniro.

Morín, E. (1992). Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad. En Fried Schnitman. Buenos Aires: Paidós.

Napolitano, A. (1985). El Planteamiento Metafísico del Ser. Platón, Heráclito. Filosofía. 5to. Año de Humanidades. Caracas: Biósfera.

Naranjo, S. (2013). El azar y la necesidad en Jacques Monod. Hacia el encuentro de los opuestos. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XIX(2), 243-259. https://www.redalyc.org/pdf/364/36430103014.pdf

Padilla, J. (2015). Sobre la Naturaleza. Desarrollo de una gramática metafísica. Ápeiron Ediciones.

Platón (2006). Diálogos: Crátilo, Teeteto, Timeo. Madrid: Gredos.

Popper, K.R. (1967). La lógica de la investigación científica. Buenos Aires: Paidós.

Prigogine, I. (1997). End of Certainty. The Free Press.

Rodríguez, A., Jiménez, A., Serrano, F., Galindo, L., & Gómez, V. (2008). La Realidad. Filosofía 1. Educación Media, Diversificada y Profesional. Caracas: Santillama.

Savater, F. (2007). El animal simbólico. Las Preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.

Publicado

2025-01-31

Declaración de disponibilidad de datos

Los conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el presente estudio están disponibles del autor correspondiente previa solicitud razonable.

Número

Sección

Artículos de reflexión

Cómo citar

Abreu, J. R. (2025). Lo real y lo aparente en la realidad: una aproximación hermenéutica al desenvolvimiento dialéctico del orden y la incertidumbre. Journal of Advances in Education, Sciences and Humanities, 1(1), 20-26. https://doi.org/10.5281/zenodo.14601948

Artículos similares

11-20 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.