Criterios preanalíticos en la toma de muestras de hemocultivo
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14601930Palabras clave:
hemocultivos, fase preanalítica, buenas prácticas de laboratorio clínicoResumen
El proceso preanalítico en la toma de muestras para hemocultivos es fundamental para garantizar la precisión en la detección de microorganismos patógenos en sangre, siendo crucial en el diagnóstico de bacteriemias y fungemias. Este artículo revisa los principales criterios preanalíticos asociados a la obtención de muestras, considerando aspectos como la selección adecuada del sitio de punción, técnicas de asepsia estrictas, volumen de sangre recolectado, sincronización con episodios febriles y el número óptimo de tandas. La contaminación de las muestras sigue siendo un desafío significativo, impactando tanto en la validez de los resultados como en la gestión clínica del paciente. La evidencia sugiere que prácticas como la desinfección efectiva del sitio con alcohol al 70 % y clorhexidina, el uso de materiales estériles, y la capacitación del personal sanitario, son esenciales para minimizar errores. Además, se destaca la importancia de la recolección de al menos dos tandas de hemocultivos para aumentar la sensibilidad diagnóstica. Este artículo enfatiza que la adherencia rigurosa a los criterios preanalíticos, además de mejorar la calidad de los resultados, optimiza los recursos del laboratorio clínico y la atención del paciente.
Descargas
Referencias
Acosta-Gnass, S.I. (2011). Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51545/ControlInfecHospitalarias_spa.pdf
Aray-García, A.M., García-Pérez, J.P., & Lino-Villacreses, W. (2023). Errores en los hemocultivos: causas y repercusiones para el paciente. MQRInvestigar, 7(1), 1425-1447. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1425-1447
Callejas-Díaz, A., Calderón-Parra, J., & Fernández-Cruz, A. (2022). Hemocultivos: indicaciones e interpretación. Medicine, 13(50), 2956295-9. https://www.binasss.sa.cr/medint/20.pdf
Cohen, J., Vincent, J.L., Adhikari, N.K., Machado, F.R., Angus, D.C., Calandra T, Jaton, K., Giulieri, S., Delaloye, J., Opal, S., Tracey, K., van der Poll, T., & Pelfrene, E. (2015). Sepsis: a roadmap for future research. Lancet Infectious Diseases, 15(581-614). https://doi.org/10.1016/S1473-3099(15)70112-X
Dellinger, R.P., Levy, M.M., Rhodes, A., Annane, D., Gerlach, H., Opal SM, Sevransky, J.E., Sprung, C.L., Douglas, I.S., Jaeschke, R., Osborn, T.M., Nunnally, M.E., Townsend, S.R., Reinhart, K., Kleinpell, R.M., Angus, D.C., Deutschman, C.S., Machado, F.R., Rubenfeld, G.D., Webb, S.A., Beale, R.J., Vincent, J.L., Moreno, R., & Surviving Sepsis Campaign Guidelines Committee including the Pediatric Subgroup. (2012). Surviving Sepsis Campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Intensive Care Medicine, 39(2), 165-228. https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e31827e83af
Enberg, M., Puente, M, Wozniak, A., Castillo, C., Villagra, N., Labarca, J., & García, P. (2020). Carbapenemasas en Pseudomonas aeruginosa con susceptibilidad disminuida a los carbapenémicos después de una década, desde VIM a KPC. Revista chilena de infectología, 37(4), 389-394. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182020000400389
Levy MM, Artigas A, Phillips GS, Rhodes A, Beale R, Osborn T, Vincent JL, Townsend S, Lemeshow, S., & Dellinger, R.P. (2012). Outcomes of the Surviving Sepsis Campaign in intensive care units in the USA and Europe: a prospective cohort study. Lancet Infection Disease, 12(12), 919-24. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(12)70239-6
Maldonado, N., Robledo, C., Munera, MI., Capataz-Tafur, C., Roncancio, G., Franco, L., Nagles, J., Gil, J., Arenas, P., Gaviria, M., Figueroa-Echeverri, M., Robledo, J., & Grupo GERMEN. (2018). Caracterización de los procedimientos para la realización de hemocultivos en pacientes adultos, en instituciones hospitalarias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Infection, 22(1), 19-25. https://doi.org/10.22354/in.v0i0.700
Plebani, M. (2015). Diagnostic Errors and Laboratory Medicine - Causes and Strategies. EJIFCC, 26(1), 7-14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4975219/
Rodríguez, J.C., Guna, R., Larrosa, N., & Marín, M. (2017). Diagnóstico microbiológico de la bacteriemia y la fungemia: hemocultivos y métodos moleculares. 2017. Procedimientos en Microbiología Clínica. Eds. Cercenado, E, Cantón, R. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia62.pdf
Rodríguez, M. (2021). Hemocultivos en el Instituto de Hematología e Inmunología: optimizando la toma de muestra. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 37(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892021000400023&lng=es&tlng=es
Rojo, M.D., Aguiar, J.M., Cercenado, E., Ory, F., & de la Rosa, M. (2010). Recomendaciones para la implantación de la normativa de calidad UNE-EN-ISO 15189 en el laboratorio de microbiología clínica: bacteriología y serología, Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(9), 629-637. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2009.04.017
Vélez-Cevallos, L.E., Sornoza-Zambrano, J.R., & Lino-Villacreses, W. (2023). Impacto e importancia de detección de los errores pre analíticos en la calidad del laboratorio clínico. MQRInvestigar, 7(3), 812-827. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.812-827
Vincent, J.L., Marshall, J.C., Namendys-Silva, S.A., François, B., Martin-Loeches, I., Lipman, J., Reinhart, K., Antonelli, M., Pickkers, P., Njimi, H., Jimenez, E., Sakr, Y., & ICON investigators. (2014). Assessment of the worldwide burden of critical illness: the intensive care over nations (ICON) audit. Lancet Respiratory Medicine, 2(5), 380-6. https://doi.org/10.1016/S2213-2600(14)70061-X/
Weinstein, M., & Doern, G. (2011). A Critical Appraisal of the Role of the Clinical Microbiology Laboratory in the Diagnosis of Bloodstream Infections. Journal of Clinical Microbiology, 49(9_Supplement), S26-29; 2011. https://doi.org/10.1128/JCM.00765-11
WHO. (2020). Llamamiento de la OMS a la acción mundial contra la septicemia, causa de una de cada cinco muertes en el mundo. https://www.who.int/es/news/item/08-09-2020-who-calls-for-global-action-on-sepsis---cause-of-1-in-5-deaths-worldwide
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
No aplicable.
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos E. Mera, Jean P. Sanclemente, Ivón Howland (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.