Política de secciones

  • Editoriales: Proporcionan análisis críticos y comentarios sobre temas de interés prioritario en el campo de las ciencias jurídicas y las ciencias sociales. Sin embargo, para asegurar la calidad y pertinencia de esta sección, las editoriales serán preferiblemente por invitación directa del comité editorial. Las editoriales solicitadas por invitación serán revisadas internamente por el equipo editorial antes de su publicación. Se podrán considerar editoriales no solicitadas, siempre que aborden temas de relevancia y actualidad para la audiencia de la revista. No están sujetas al proceso de revisión por pares, pero deben cumplir con los estándares de calidad, claridad y rigor académico de la revista. Los autores invitados podrán sugerir temas o propuestas específicas para editoriales, las cuales serán evaluadas por el equipo editorial.
  • Cartas al editor: Comentarios breves que responden a artículos previamente publicados en la revista, fomentando el diálogo académico sobre ciencias jurídicas y las ciencias sociales. Estas cartas pueden incluir hasta 1000 palabras, 2 figuras, 1 tabla y 10 referencias.
  • Ensayo de investigación: Explora un tema específico mediante el análisis crítico de literatura y el desarrollo de argumentos, contribuyendo con nuevas perspectivas o hipótesis en el campo de estudio.
  • Artículos de reflexión: Propuestas de análisis críticos y reflexiones sobre aspectos éticos, sociales, y de políticas relacionadas con las ciencias jurídicas y las ciencias sociales, proporcionando perspectivas que fomenten el debate y la discusión profunda.
  • Artículos de investigación: Estudios que presentan resultados originales e inéditos que contribuyen al avance del conocimiento sobre las ciencias jurídicas y las ciencias sociales. Estos artículos deben seguir una estructura estándar: título, autores, resumen, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias.
  • Estudios de casos: Se presentan y describen los resultados de un estudio sobre una situación particular, dando a conocer las experiencias técnicas y metodológicas y el material obtenido al trabajar con un individuo, organización o situación específica, para describir un problema o indicar cómo resolverlo. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. Debe responder a la estructura: introducción, presentación del caso, discusión y conclusiones. Su extensión será hasta 4000 palabras y 15 referencias bibliográficas actualizadas como mínimo.
  • Sistematización de prácticas profesionales: Los artículos de sistematización de prácticas profesionales, permite construir y explicitar los saberes que han sido o están siendo producidos en una determinada experiencia por diferentes sujetos, mediante el análisis y valoración de las acciones desarrolladas. Su extensión es de hasta 4000 palabras y 15 referencias bibliográficas como mínimo.
  • Artículos de revisión: Estos artículos analizan, sintetizan y evalúan críticamente la literatura existente sobre un tema específico, proporcionando una visión integral del estado del conocimiento en las áreas de las ciencias jurídicas y las ciencias sociales. Las revisiones se pueden clasificar en varias categorías según sus objetivos, metodología y alcance como revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Su extensión será hasta 6000 palabras y 25 referencias bibliográficas actualizadas como mínimo.
  • Análisis comparativos: Estos artículos suelen requerir un análisis detallado de diferentes sistemas jurídicos, por lo que su extensión oscila entre 6000 y 8000 palabras. Incluyen un mínimo de 25 referencias para apoyar la comparación entre países o jurisdicciones.
  • Revisión de la jurisprudencia: Un análisis de decisiones judiciales significativas puede extenderse entre 4000 y 6000 palabras, dependiendo de la complejidad de los casos y el área de derecho en cuestión. Se recomiendan al menos 20 referencias, incluyendo decisiones judiciales y literatura relevante.
  • Comentarios legislativos: Estos artículos suelen tener una extensión de 3000 a 5000 palabras, enfocándose en evaluar nuevas leyes o reformas y su impacto. Requieren al menos 15 referencias actualizadas que incluyan fuentes legislativas, artículos académicos y análisis de impacto legislativo.