Diagnóstico sobre la formación de la cultura jurídica en representantes de la sociedad civil espirituana
DOI:
https://doi.org/10.5281/Palabras clave:
cultura jurídica, sociedad civil, capacitación jurídica, asesoramiento legal gratuitoResumen
El presente estudio evaluó la cultura jurídica
entre los representantes de la sociedad civil espirituana, con el objetivo de identificar carencias y oportunidades para fortalecer sus competencias legales. Mediante encuestas,
entrevistas y análisis de documentos normativos, se evaluó el nivel de conocimiento jurídico y la percepción sobre la
relevancia del derecho en su quehacer diario. Los resultados revelaron deficiencias significativas en el acceso a la información legal, formación en normativas clave y desarrollo de habilidades para la interpretación y aplicación del derecho. Entre las principales limitaciones detectadas se encontraron el desconocimiento de la Constitución de la República de Cuba, y del ordenamiento jurídico. Además, se identificó que gran parte de la sociedad desconoce la disponibilidad
de profesionales del derecho que ofrecen asesoramiento de manera colaborativa y gratuita, incluso desde instituciones
académicas, lo que limita el acceso a servicios legales que podrían facilitar la comprensión y aplicación de las normativas vigentes. En respuesta a esto, se propuso un plan de capacitación jurídica orientado a mejorar el conocimiento y la comprensión del derecho entre los representantes de la sociedad civil espirituana, proporcionando herramientas teóricas y prácticas para el ejercicio de sus funciones y promoviendo una mayor interacción con los marcos normativos vigentes.
Descargas
Referencias
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2022). Ley No. 156 "Código de las Familias". Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No. 99. Recuperado de https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/goc-2022-o99.pdf
García Villegas, M., & Revelo Rebolledo, J. (2018). La construcción del Estado local en Colombia. Análisis Político, 31(93), 3-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/71098
García Villegas, M., & Rodríguez Garavito, C. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: ILSA – Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7041/7.pdf
Gómez Rojo, M. E. (2021). Transformaciones recientes de la educación jurídica y la profesión en América Latina. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, 13(1), 1-20. Recuperado de https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/1812
Imbert Milán, L. M. (2015). Cultura jurídica, familia y envejecimiento poblacional: retos y perspectivas. Derecho y Cambio Social, (42). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5498891.pdf
Instituto Internacional para la Sociedad Civil (ICNL). (2009). El papel de la reforma jurídica en apoyo de la sociedad civil. https://www.icnl.org/wp-content/uploads/cfr_roleoflegal-sp.pdf
López-Rivera, N. I., & Sánchez-Pérez, A. (2022). La importancia de la educación jurídica en la participación ciudadana: Un estudio en comunidades latinoamericanas. Revista de Derecho y Sociedad, 34(2), 45-67. [Enlace no disponible]
McKay, L. (2018). Hacia una cultura del Estado de Derecho: Análisis de respuestas eficaces a desafíos de justicia y seguridad. Washington D.C.: United States Institute of Peace. https://www.usip.org/sites/default/files/Hacia-una-cultura-de-Estado-de-derecho.pdf
Molina, D. I. (2023). Crítica jurídica y política en Nuestra América. Boletín de CLACSO, 4, 15–29. https://www.clacso.org/en/boletin-4-critica-juridica-y-politica-en-nuestra-america/
Palma González, E., & Elgueta Rosas, M. F. (2019). Aportes de la didáctica de la historia del derecho a la cultura jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 52(154), 269-296. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-21472019000100269&script=sci_arttext
Rodríguez Garavito, C., & Rodríguez Franco, D. (2010). Cortes y cambio social: Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia. https://www.dejusticia.org/publication/cortes-y-cambio-social-como-la-corte-constitucional-transformo-el-desplazamiento-forzado-en-colombia/
Rodríguez, D. I. M., & Pabón Mantilla, A. P. (2023). El feminismo jurídico y la desnaturalización de las injusticias socioeconómicas, políticas, identitarias y vitales contra las mujeres. Ciencia Política, 18(35), 211–233. https://doi.org/10.15446/cp.v18n35.105091
Unión Nacional de Juristas de Cuba. (2022). Informe central al 9no Congreso de la Unión Nacional de Juristas de Cuba. Actualidad Jurídica - Revista Cubana de Derecho, 2(2), 424-442. https://cuba.vlex.com/vid/actualidad-juridica-912554511
Sevilla Herrera, O. (2020). Cultura jurídica en materia cultural: La necesidad de un derecho cultural en la sociedad mexicana contemporánea. El Artista, (17). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/874/87463242004/html/
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
Los conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el presente estudio están disponibles a pedido razonable del autor correspondiente.
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yoan L. Pereira, Vania González, Dario Delgado (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.