Avances en métodos rápidos y tradicionales para el control microbiológico en alimentos: un enfoque integral hacia la seguridad alimentaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14629941

Palabras clave:

inocuidad alimentaria, métodos rápidos, microbiología de alimentos, seguridad alimentaria

Resumen

La inocuidad alimentaria es un desafío global que demanda métodos eficaces para la detección y control de microorganismos patógenos en alimentos. Los métodos tradicionales, aunque fiables, requieren tiempos prolongados y recursos significativos. En respuesta a estas limitaciones, han surgido métodos rápidos que incorporan técnicas físico-químicas, inmunológicas y moleculares, además de biosensores y sistemas miniaturizados. Esta revisión narrativa analiza los principales avances en métodos rápidos para el control microbiológico de los alimentos, destacando sus aplicaciones, ventajas y limitaciones. Se concluye que la implementación de estas técnicas puede optimizar los procesos analíticos, fortaleciendo la seguridad alimentaria global.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, L.X., & Poveda, J.A. (2008). Estudio comparativo en técnicas de recuento rápido en el mercado y placas PETRIFILM 3M para el análisis de alimentos. Pontifica Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8238/tesis230.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barbosa, J., Costa-de-Oliveira, S., Gonçalves, A., & Pina-Vaz, C. (2008). Optimization of a flow cytometry protocol for detection and viability assessment of Giardia lamblia. Travel Medical Infectious Diseases, 6(4), 234-239. http://www.doi.org/10.1016/j.tmaid.2008.01.004

European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC)(2023). The European Union Summary Report on Antimicrobial Resistance in zoonotic and indicator bacteria from humans, animals and food in 2020/2021. EFSA Journal, 21(3), 7867. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2023.7867

Foley, S.L., & Grant, K. (2007). Molecular Techniques of Detection and Discrimination of Foodborne Pathogens and Their Toxins. In: Simjee, S. (eds.) Foodborne Diseases. Infectious Disease. Humana Press. https://doi.org/10.1007/978-1-59745-501-5_20

ISO 16140 (2003). Microbiology of food and animal feeding stuffs — Protocol for the validation of alternative methods. Switzerland: ISO.

Jay, J.M., Loessner, M.J., & Golden, D.A. (2009). Microbiología moderna de los alimentos. España: Editorial Acribia, S.A.

Jiménez, L. (2016). Evaluación de la calidad sanitaria en quesos frescos artesanales mediante métodos rápidos y tradicionales. Universidad de La Habana.

Leotta, G.A. (2009). Métodos rápidos: una herramienta útil y práctica para el análisis microbiológico de los alimentos. Revista Argentina de Microbiología, 41(2), 63-64. https://www.redalyc.org/pdf/2130/213016783001.pdf

Leyva, V., Pereda, G., Martino, T.K., Aportela, N., Puig, Y., Ferrer, Y., Martínez, Y., Camejo, A., Pérez, Y., de los Reyes, M., Carrera, J.A., Valdés, O.M., Dueñas, O., Castillo, A.I., Pérez, D.R., Luna, M.V. (2013). Implementación de Sistema de Gestión de Calidad en laboratorio de Microbiología de Alimentos.: Editorial Lazo Adentro. https://www.isbncuba.ccl.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=24098

Marie, D., Brussaard, C.P.D., Thyrhaug, R., Bratbak, G., & Vaulot, D. (1999). Enumeration of marine viruses in culture and natural samples by flow cytometry. Applied and Environmental Microbiology, 65(1), 45-52. https://doi.org/10.1128/AEM.65.1.45-52.1999

Martínez, I. (2011). Desarrollo de métodos de detección de Salmonella basados en la reacción en cadena de la polimerasa y su validación en muestras alimentarias. Universidad del País Vasco. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=97548

Martino, T., Leyva, V., Peña, Y., Lamela, G., López, N., & Almaral, O. (2011). Alimentación, Nutrición y Salud. Cap. VIII. La Habana: MINSAP. https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1185

Mateos, F., & Rodríguez, S. (2015). Tendencias sobre Seguridad Alimentaria. Informe de Vigilancia Tecnológica, 46-70. https://www.eoi.es/sites/default/files/savia/documents/EOI_SeguridadAlimentaria_2015.pdf

Pereda, G. (2013). Evaluación de un kit TECRA Salmonella kits Elisa 3 M. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Pérez, C.M., Sánchez, M.M., Henao, S., & Cardona-Castro, N.M. (2008). Estandarización y evaluación de dos pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa para el diagnóstico de Salmonella enterica subespecie enterica en huevos. Archivos de Medicina Veterinaria, 40(3), 235-242. https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2008000300003

Puig, Y., Leyva, V., Robert, M., Brady, A., & Pérez, Y. (2013a). Agentes bacterianos asociados a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en La Habana, 2006-2010. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(1), 74-83. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000100008&lng=es&tlng=es

Puig, Y., Robert, M., Brady, A., & Leyva, V. (2013b). Factores epidemiológicos de interés en brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en La Habana. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(3), 262-268. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032013000300004&lng=es&tlng=es

Publicado

2024-07-31

Declaración de disponibilidad de datos

No aplicable.

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Rodríguez, D. (2024). Avances en métodos rápidos y tradicionales para el control microbiológico en alimentos: un enfoque integral hacia la seguridad alimentaria. Journal of Advances in Education, Sciences and Humanities, 2(2), 29-34. https://doi.org/10.5281/zenodo.14629941

Artículos similares

1-10 de 24

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.