Urticaria crónica en niños atendidos en un hospital básico privado de la ciudad de Portoviejo

Autores/as

  • Yuliana C. Mera Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador Autor/a https://orcid.org/0000-0001-9865-4800
  • Freddy A. Bravo Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador Autor/a https://orcid.org/0009-0004-4150-1837
  • Nancy Toledo Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14816598

Palabras clave:

urticaria crónica, urticaria crónica espontánea, epidemiología, manifestaciones clínicas

Resumen

La urticaria crónica se define como la presencia de habones de aparición espontánea, diarios o casi diarios, durante la mayoría de los días por más de 6 semanas. Este estudio, realizado en el Hospital Básico Privado "Clínica Dei Bambini" en Portoviejo, entre febrero de 2023 y febrero de 2024, analizó el perfil clínico y epidemiológico de esta condición en pacientes pediátricos. Se incluyeron 32 pacientes de entre 1 y 18 años, cuyas historias clínicas anonimizadas fueron revisadas. El estudio, de tipo observacional, descriptivo y transversal, utilizó métodos teóricos y empíricos y aplicó estadística descriptiva para procesar los datos. Los resultados indicaron que la mayoría de los casos correspondieron a niños de 1 a 10 años, predominantemente varones, residentes en áreas urbanas y con padres de nivel socioeconómico medio y educación básica o secundaria. En la mayoría de los casos, la urticaria fue clasificada como "no especificada", sin antecedentes familiares de la enfermedad. Entre los factores desencadenantes, destacaron los alimentos, seguidos por la exposición a químicos y medicamentos. Los síntomas más comunes incluyeron habones, prurito, fiebre y dificultad respiratoria. La duración promedio de los episodios fue de 6 a 8 semanas, y el tratamiento más utilizado fue el de primera línea, con antihistamínicos H1 de segunda generación, principalmente loratadina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias-Cruz, A., González-Díaz, S. N., Macías-Weinmann, A., Ibarra-Chávez, J. A., Sánchez-Guerra, D., Leal-Villarreal, L., & Salinas-Díaz, M. R. (2018). Calidad de vida en urticaria crónica y su relación con el impacto económico y control de la enfermedad en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Monterrey, México. Revista alergia México, 65(3), 250-258. https://doi.org/10.29262/ram.v65i3.398

Brüske, I., Standl, M., Weidinger, S., Klümper, C., Hoffmann, B., Schaaf, B., Herbarth, O., Lehmann, I., von Berg, A., Berdel, D., Bauer, C. P., Koletzko, S., Heinrich, J., & Giniplus and Lisaplus Study Groups. Epidemiology of urticaria in infants and young children in Germany--results from the German LISAplus and GINIplus Birth Cohort Studies. (2014). Pediatric Allergy and Immunology, 25(1), 36-42. https://doi.org/10.1111/pai.12146

Chérrez-Ojeda, I., Robles-Velasco, K., Bedoya-Riofrio, P., Schmid-Grendelmeier, P., Chérrez, S., Colbatzky, F., Cardona, R., Barberan-Torres, P., Calero, E., Calderón, J. C., Larco, J., & Chérrez, A. (2017). ¿Es posible simplificar el abordaje diagnóstico de urticaria crónica? Una lista de verificación de información clínica. Revista Alergia México, 64(3), 309-326. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.276

Coronado, B., Ochoa-García, I. V., Torres-Lozano, C., Quintero-Ramos, A., & Ortega-Cisneros, M. (2021). Frecuencia y caracterización clínica de la urticaria crónica en un hospital de tercer nivel. Revista alergia México, 68(2), 94-100. https://doi.org/10.29262/ram.v658i2.818

Cruz-Hernández, A., Caballero-López, C. G., López-García, A. I., Rivero-Yeverino, D., Arana-Muñoz, O., Papaqui-Tapia, J. S., Ortega-López, L., Rosales-Blanco, A. G., Ruiz-Márquez, I. P., & Valle-Rodríguez, F. (2019). Prevalencia de la urticaria crónica y su perfil clínico epidemiológico. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 28(2), 47-50. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90060#

Ensina, L. F., Silva, L., Chong, H., & Ben-Shoshanc, M. (2022). Urticaria and angioedema in children and adolescents: diagnostic challenge. Allergologia et immunopathologia (Madr), 50(S Pt 1), 17-29. https://doi.org/10.15586/aei.v50iSP1.538

Ferrá, T. M. (2023). Urticaria y angioedema. Folia Dermatológica Cubana, 17(1), e351. https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/download/351/362

Kanani, A., Betschel, S. D., & Warrington, R. (2018). Urticaria and angioedema. Allergy, Asthma & Clinical Immunology, 14(Suppl 2), 59. https://doi.org/10.1186/s13223-018-0288-z

Kolkhir, P., Giménez-Arnau, A. M., Kulthanan, K., Peter, J., Metz, M., & Maurer, M. (2022). Urticaria. Nature Reviews Disease Primers, 8, 61. https://doi.org/10.1038/s41572-022-00389-z

La Forgia, M. P., Torre, A. C., Song, A., Ritchie, C. A., Medina, I., Cannavó, A., Luna, P. C., Gattolin, G., & Gomez, M. (2023). Actualización práctica de diagnóstico y tratamiento de la urticaria crónica. Medicina (B Aires), 83(5), 772-792. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37870335/

López, V. E., Pedroza, M. Á., & Huerta, L. J. G. (2020). Urticaria crónica en niños. Revisión sistemática. Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica, 29(1), 16-30. https://doi.org/10.35366/93322.8

Marín, J. M., de León, F. J., Berbegal, L., & Silvestre, J. F. (2016). Guía clínica de urticaria en Atención Primaria. Atención Primaria, 48(10), 687-689. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.01.011

Mazur, M., Czarnobilska, M., & Czarnobilska, E. (2020). Prevalence and potential risk factors of urticaria in the Polish population of children and adolescents. Advances in Dermatology and Allergology, 37(5), 785-789. https://doi.org/10.5114/ada.2020.100489

Mora Y. (2022). Perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con urticaria crónica espontánea en alergia. Cinfuegos, 2019-2022. Cienfuegos, 2019-2022. Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. https://cubalergia.sld.cu/index.php/CA2023/2023/paper/download/75/48

Nevot, S., & Gómez, C. (2018). Prevención de las enfermedades alérgicas. Pediatría Integral, XXII(2), 68-75. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-03/prevencion-de-las-enfermedades-alergicas-2/

Sánchez-Borges, M., Capriles-Hulett, A., Caballero-Fonseca, F., & González-Aveledo, L. (2014). Urticaria en niños atendidos en servicios de alergología. Revista Alergia México, 61(2), 90-98. https://doi.org/10.29262/ram.v61i2.31

Sedó-Mejía, G., Yong-Rodríguez, A., Monge-Masís, O., & Hidalgo-Matlock, B. (2015). Recomendaciones para el diagnóstico, clasificación y el manejo de la urticaria. Acta Médica Costarricense, 57(3), 102-112. https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v57n3/art02v57n3.pdf

Smith, P. K., Masilamani, M., Li, X. M., & Sampson, H. A. (2017). The false alarm hypothesis: food allergy is associated with high dietary advanced glycation end-products and proglycating dietary sugars that mimic alarmins. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 139(2), 429-437. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2016.05.040

Zamitiz-Hernández, J., Celio-Murillo, R., Torres-Reyes, M. A., León-Aguilar, R., & Ramírez-González, V. (2021). Prevalencia de urticaria crónica en una unidad médica. Revista Alergia México, 68(3), 174-179. https://doi.org/10.29262/ram.v68i3.867

Zuberbier, T., Aberer, W., Asero, R., Abdul, A. H., Baker, D., Ballmer-Weber, B., Bernstein, J. A., Bindslev-Jensen, C., Brzoza, Z., Buense, R., Canonica, G. W., Church, M. K., Craig, T., Danilycheva, I. V., Dressler, C., Ensina, L. F., Giménez-Arnau, A., Godse, K., Gonçalo, M., Grattan, C., Hebert, J., Hide, M., Kaplan, A., Kapp, A., Katelaris, C. H., Kocatürk, E., Kulthanan, K., Larenas-Linnemann, D., Leslie, T. A., Magerl, M., Mathelier-Fusade, P., Meshkova, R. Y., Metz, M., Nast, A., Nettis, E., Oude-Elberink, H., Rosumeck, S., Saini, S. S., Sánchez-Borges, M., Schmid-Grendelmeier, P., Staubach, P., Sussman, G., Toubi, E., Vena, G. A., Vestergaard, C., Wedi, B., Werner, R. N., Zhao, Z., Maurer, M.; Endorsed by the following societies: AAAAI, AAD, AAIITO, ACAAI, AEDV, APAAACI, ASBAI, ASCIA, BAD, BSACI, CDA, CMICA, CSACI, DDG, DDS, DGAKI, DSA, DST, EAACI, EIAS, EDF, EMBRN, ESCD, GA²LEN, IAACI, IADVL, JDA, NVvA, MSAI, ÖGDV, PSA, RAACI, SBD, SFD, SGAI, SGDV, SIAAIC, SIDeMaST, SPDV, TSD, UNBB, UNEV & WAO. (2018). The EAACI/GA²LEN/EDF/WAO guideline for the definition, classification, diagnosis and management of urticaria. Allergy, 73(7), 1393–1414. https://doi.org/10.1111/all.13397

Publicado

2025-01-31

Declaración de disponibilidad de datos

Los conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el presente estudio están disponibles del autor correspondiente previa solicitud razonable.

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Mera, Y. C., Bravo, F. A., & Toledo, N. (2025). Urticaria crónica en niños atendidos en un hospital básico privado de la ciudad de Portoviejo. Journal of Advances in Education, Sciences and Humanities, 3(1), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.14816598

Artículos similares

1-10 de 11

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.