Actividades didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura através de pictogramas en niños de 4-5 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14816602

Palabras clave:

lectoescritura, pictogramas, educación inicial, zona de desarrollo próximo, estrategias didácticas

Resumen

El desarrollo de la lectoescritura en niños de 4 a 5 años requiere estrategias didácticas que favorezcan la comprensión del texto a través de recursos visuales y esquemas estructurados. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo diseñar un sistema de actividades didácticas basado en pictogramas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en niños del subnivel II de la Unidad Educativa Isidoro Barriga (Puerto López, Ecuador). La investigación, de enfoque descriptivo y transversal, incluyó una muestra intencional de 29 niños de 4 a 5 años y 10 docentes, seleccionados por criterios de participación y permanencia. Se aplicaron encuestas a docentes y observaciones en aula para diagnosticar el nivel de reconocimiento de pictogramas y dificultades en la comunicación de ideas. Los resultados mostraron limitaciones en la expresión oral y escrita, así como en la identificación y uso de pictogramas. Los docentes señalaron que estos recursos facilitan la comprensión lectora y el desarrollo de habilidades de lectoescritura. En respuesta, se diseñó un sistema de actividades estructurado en objetivos, procedimientos e indicadores de evaluación. Su validación por especialistas confirmó su pertinencia y viabilidad, destacando la importancia de metodologías innovadoras. Se concluye que los pictogramas fortalecen la construcción del conocimiento y mejoran la asociación entre imágenes y palabras, recomendando su integración en la alfabetización inicial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bermeo, J. E., Pullaguari, B. L., Sanmartín, M. R., & Curipoma, G. E. (2023). Lectura de pictogramas como estrategia didáctica para mejorar los problemas de lenguaje en los niños del nivel inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10889-10909. https://doi.org/10.37811/clrcm.v7i2.6173

Campos, L. (2011). Sistema de actividades didácticas para el desarrollo de la competencia sociocultural en idioma inglés en los estudiantes de la licenciatura en turismo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(31). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6366659&orden=0&info=link

Conejo, L. D., & Carmiol, A. M. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista Costaiense de Psiología, 36(2), 105-121. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6231648.pdf

Daza, M. M., Orozco, E. J., & Urdaneta, G. A. (2020). Desarrollo de habilidades de comprensión de lectoescritura en estudiantes de instituciones de educación inicial. Revista LASIRC, 1(11), 61-74. https://bit.ly/40qbC3N

Díaz, F., & Hernández, G. (2004). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista (2da ed.). McGraw-Hill. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Guapisaca, J. A., & Núñez, F. J. (2019). Sistema de actividades para fomentar el aprendizaje significativo en los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa La Inmaculada en el área de las Ciencias Naturales, a través de la plataforma Kahoot. Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1043/1/Proyecto%20de%20Titulacion-PDF.pdf

Haro, J. A., Anrango, M. E., Acosta, N. P., Acosta, S. V., & Carrillo, M. M. (2024). Los pictogramas para el desarrollo del lenguaje en niños del subnivel 2 del sistema educativo ecuatoriano: Pictograms for language development in children of sublevel 2 of the Ecuadorian educational system. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales d Humanidades, 5(3), 2407-2419. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2203

Lema, R. A., Tenezaca, R. E., & Aguirre, S. Y. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. Conrado, 15(66), 244-252. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100244&lng=es&tlng=es

Llori, C. G., Jumbo, K. M., Enríquez, M. R., Ramos, Y., & Cedillo, M. M. (2023). Los pictogramas como estrategia para el uso de lectoescritura en primer año de básica: Pictograms as a strategy for the use of literacy in the first year of basic. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/101

López, E. (2016). Cómo ser mejor maestro. El método ELI. Revista Complutense de Educación, 27(2), 883-884. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.52194

Medina, I. I., & Veliz, J. (2013). Pictogramas para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos en educación primaria UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(2), 84-90. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752181010.pdf

Orozco, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica Estelí, (17), 65-80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615

Pérez, M. (2017). Los pictogramas en el proceso de enseñanza/ aprendizaje de la lectoescritura. Publicaciones didácticas, (81), 487-934. Rojas, M. (2018). Diseño y desarrollo de un sistema de actividades lúdicas, basado en metodologías de diseño estratégico, para el desarrollo de hábitos de lectura en niños entre 7 y 12 años. Universidad Iberoamericana Puebla. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/3917/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2025-01-31

Declaración de disponibilidad de datos

Los conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el presente estudio están disponibles del autor correspondiente previa solicitud razonable.

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Oviedo, K. K. (2025). Actividades didácticas para el aprendizaje de la lectoescritura através de pictogramas en niños de 4-5 años. Journal of Advances in Education, Sciences and Humanities, 3(1), 8-20. https://doi.org/10.5281/zenodo.14816602

Artículos similares

1-10 de 24

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.