Estudio de caso sobre discapacidad intelectual leve en una menor con enfoque en estrategias de evaluación e intervención
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14201442Palabras clave:
discapacidad intelectual leve, autovaloración, apego ansioso, regulación emocional, intervención psicoeducativa.Resumen
Este estudio de caso aborda el análisis integral de "Ana", una menor de 12 años diagnosticada con discapacidad intelectual leve de origen prenatal, centrando su evaluación en los aspectos emocionales, cognitivos y comportamentales. El objetivo principal fue identificar las necesidades específicas de la menor y desarrollar estrategias de intervención para mejorar su adaptación en el entorno familiar y escolar. La metodología incluyó entrevistas semiestructuradas con su tutora legal y su maestra, observación directa en contextos familiares y educativos, así como pruebas psicométricas como el Test de Raven y la Escala de Autovaloración Dembo. Los resultados revelaron que "Ana" muestra una autovaloración fluctuante y una dependencia emocional significativa hacia su madre, asociada a patrones de apego ansioso, que influyen en su baja tolerancia a la frustración y respuestas agresivas. En el ámbito cognitivo, presenta atención dispersa y capacidad intelectual por debajo del promedio, pero destaca en actividades creativas, como el dibujo, que pueden ser aprovechadas como canal de expresión y fortalecimiento emocional. Las conclusiones subrayan la importancia de un enfoque de intervención integral que incluya apoyo estructurado en el hogar y la escuela, desarrollo de habilidades de regulación emocional y técnicas de manejo de la frustración. Este enfoque multidimensional promueve una mejor adaptación de "Ana" y sienta las bases para su desarrollo emocional y social a largo plazo.
Descargas
Referencias
Asenahabi, B. M. (2019). Basics of research design: A guide to selecting appropriate research design. International Journal of Contemporary Applied Researches, 6(5), 76-89. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3108895
Bachrach, N., & Arntz, A. (2021). Group schema therapy for patients with cluster-C personality disorders: A case study on avoidant personality disorder. Journal of Clinical Psychology, 77(7), 1563-1575. https://doi.org/10.1002/jclp.23118
Benitez Salcedo, C. A., Burgos Arguello, M. F., & Niño Úsuga, L. M. (2022). Implementación de la estrategia didáctica a través de un REDA con el fin de promover el uso adecuado de los recursos virtuales en los estudiantes del grado 10° de la institución educativa ASIA Ignaciana del municipio de Medellín en el año 2022 (Trabajo de grado - Maestría). Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/11227/17478
Chanco Alvear, S. D. (2022). Las actividades lúdicas en los niveles de ansiedad en escolares (Bachelor's thesis, Carrera de Pedagogía de La actividad Física y Deporte). https://repositorio.uta.edu.ec/items/7716d956-844a-464d-ba7d-8899c5188e43
Chaverri Chaves, P., & León González, S. P. (2022). Promoviendo la capacidad de autocontrol en niñas y niños: conceptos y estrategias en contexto. Revista Innovaciones Educativas, 24(37), 119-132. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v24i37.4068.
Clark, W. (2021). Teamwork: A multidisciplinary review. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 30(4), 685-695. https://doi.org/10.1016/j.chc.2021.06.002
Cleland, J., MacLeod, A., & Ellaway, R. H. (2021). The curious case of case study research. Medical Education, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33905143/
Cortez Paz, H. A. (2022). Relación de la maloclusión en la autoestima en los pacientes de ortodoncia de un consultorio de la ciudad de Guayaquil [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/107815
Drotar, D., Overholser, J. C., Levi, R., Walders, N., Robinson, J. R., Palermo, T. M., & Riekert, K. A. (2000). Ethical issues in conducting research with pediatric and clinical child populations in applied settings. In D. Drotar (Ed.), Handbook of research in pediatric and clinical child psychology: Practical strategies and methods (pp. 305–326). Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4165-3_14
Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative inquiry, 12(2), 219-245. https://doi.org/10.1177/1077800405284363
Garofalo, C., Neumann, C. S., & Velotti, P. (2021). Psychopathy and Aggression: The Role of Emotion Dysregulation. Journal of Interpersonal Violence, 36(23-24), NP12640-NP12664. https://doi.org/10.1177/0886260519900946
Guillemin, M., & Gillam, L. (2004). Ethics, reflexivity, and "ethically important moments" in research. Qualitative Inquiry, 10(2), 261-280. https://doi.org/10.1177/1077800403262360
Kaluzeviciute, G. (2021). Appraising psychotherapy case studies in practice-based evidence: Introducing Case Study evaluation tool (CaSE). Psychology, Reflexão e Crítica, 34(1), 9. https://doi.org/10.1186/s41155-021-00175-y
Rendón-Quintero, E., & Rodríguez-Gómez, R. (2021). Ausencia paterna en la infancia: vivencias en personas con enfermedad mental. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 121-145.
Sanz, N., Soler, J., Parra, I., Palao, D. J., & Cobo, J. (2022). Enlentecimiento Obsesivo: Caso clínico y revisión bibliográfica. Psicosomàtica y Psiquiatría, (26). https://www.raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/view/419150
Valencia, Y. C., & Casadiego, D. F. (2016). Estilos educativos parentales, comportamientos externalizantes e internalizantes en un grupo de niños en situación de discapacidad en institución educativa municipio de Chaparral, Tolima (Trabajo de grado - Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia). http://hdl.handle.net/10818/27928
Vicente-Colomina, A. de, Santamaría, P., & González-Ordi, H. (2020). Directrices para la redacción de estudios de caso en psicología clínica: PSYCHOCARE Guidelines. Clínica y Salud, 31(2), 69-76. https://doi.org/10.5093/clysa2020a6
Villavicencio Aguilar, C. E., Armijos Piedra, T. R. & Castro Ponce, M. C. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza. Revista Iberoamericana de Psicología, 13 (1), 139-150. Obtenido de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1657
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miguel A. Bravo (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.