Gender-based and sexual violence in Latin America structural factors psychological impacts and challenges of institutional response

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/

Keywords:

gender-based violence, sexual violence, psychological impact, risk factors, institutional response

Abstract

Este artículo realizó una revisión temática sobre la violencia de género y sexual en el contexto ecuatoriano y latinoamericano, con el objetivo de analizar sus principales manifestaciones, impactos y respuestas institucionales. Se aplicó un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental de literatura científica publicada entre 2019 y 2024, informes de organismos internacionales y la legislación nacional vigente. Los resultados mostraron que la violencia de género adopta múltiples formas, incluyendo violencia física, sexual, psicológica, patrimonial y moral, afectando transversalmente a mujeres de todas las edades. Se identificó una alta prevalencia de violencia doméstica y sexual, con profundos impactos físicos y psicológicos como trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad. También se reconocieron factores de riesgo estructurales, como la cultura patriarcal, la desigualdad económica, la falta de acceso a servicios adecuados y la revictimización institucional. A pesar de los avances legales, persisten importantes desafíos para la implementación efectiva de políticas públicas, la atención integral a las víctimas y la transformación de patrones culturales discriminatorios. Se concluyó que erradicar la violencia de género requiere de una acción coordinada, sostenida e interseccional que integre medidas legales, sociales, educativas y de salud pública orientadas a garantizar los derechos humanos de las mujeres.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almirón, A. R. (2018). El consumo de dispositivos tecnológicos de la generación “Z” (Universidad FASTA). http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/608

Casas, M. B. (2022). La producción de subjetividad política colectiva en las luchas por la legalización del aborto en 2018 [Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16483

De la Montaña, J. L. (2023). Patrimonio controversial, identidad, territorio y emociones: el lugar de los “miedos identitarios”. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 12, 13–27. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.02

Echeverry, C. D. G. (2022). La radio comunitaria como escenario educomunicativo para democratizar la palabra y el acceso a la educación en adolescentes y jóvenes de Ibagué (Master’s thesis, Universidad Distrital Francisco José e Caldas, Colombia). http://hdl.handle.net/11349/29401

Ferreiro, J. F. (2018). La radio, principal promotora de cultura en Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/laradio-cultura-cuba.html

Güiza Mesa, D. (2023). Valor y significado del Monumento a la Resistencia de Cali desde una perspectiva del patrimonio cultural. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/70369

Hautaniemi, S. (2022). Deep-seated beliefs about the purpose and identity of European student radios. European Journal of Cultural Studies, 25(4), 567–583. https://doi.org/10.1177/17480485241302693

Kanjilal, M. K., Malik, K. K., & Kapoor, P. (2025). Fostering resilience: Community radio and disaster communication in Odisha, India. Media, Culture & Society, 47(2), 319–335. https://doi.org/10.1177/01634437241282243

Kivikuru, U. (2023). Radio as usual? Digital technologies and radio in conflict-affected areas. Journalism, 24(5), 678–693. https://doi.org/10.1177/14648849231186784

Manzueta, A. M. N. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 10(3). https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/295 Naslund, J. A., Aschbrenner, K. A., Marsch, L. A., & Bartels, S. J. (2024). Social media delivered mental healthcampaigns and public service announcements: A systematic review. Social Science & Medicine, 320, 115–130. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2024.115130

Nielsen, M., Fong, F. T. K., & Whiten, A. (2021). Social learning from media: The need for a culturally diachronic developmental psychology. In J. J. Lockman (Ed.), Advances in Child Development and Behavior (Vol. 61, pp. 317–334). JAI. https://doi.org/10.1016/bs.acdb.2021.04.001

Orozco, Z., & Patricia, G. (2024). La educomunicación para el cambio social desde la perspectiva dialógica, como estrategia para incentivar la participación social juvenil en Cartagena de Indias-Colombia. Universidad Internacional e Andalucía. http://hdl.handle.net/10334/9434

Tusa-Jumbo, F. E., Carvajal-Romero, J. A., Tenezaca-Valle, G. R., & Pacheco-Zerda, P. A. (2023). Formas narrativas de las radios comunitarias de Guayaquil y su nivel de incidencia en el fortalecimiento de las identidades locales. Pol. Con., 8(8), 2054–2078. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8

Vergara, J. M. del C., Constante, M. J., & Vizuete, W. L. (2024). Multiverso y escenario digital. La era de la radio bajo demanda. Ciencia y Educación, 5(10), 28–37. https://doi.org/10.5281/zenodo.13821502

Published

2025-01-10

Data Availability Statement

Not applicable.

Issue

Section

Review articles

How to Cite

León, L., & Céspedes, L. (2025). Gender-based and sexual violence in Latin America structural factors psychological impacts and challenges of institutional response. Journal of Law and Epistemic Studies, 3(1), 20-30. https://doi.org/10.5281/

Similar Articles

11-20 of 23

You may also start an advanced similarity search for this article.