Repensar la ciencia desde la universidad los estudios sociales y la transformación de la formación doctoral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15905774

Palabras clave:

comunicación organizacional, salud pública, comunicación interna, barreras estructurales, cultura institucional

Resumen

La comunicación interna en las instituciones de salud pública es un eje operativo clave y un espacio esencial para la producción y circulación del conocimiento organizacional. Este estudio diagnosticó, desde una perspectiva organizacional crítica, las dinámicas comunicativas internas en una institución sanitaria cubana, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora estructural. Mediante un diseño cualitativo, no experimental y descriptivo, se aplicaron observación participante, entrevistas semiestructuradas y análisis documental, utilizando Atlas.ti para la codificación temática. Se observó una estructura jerárquica con escasa retroalimentación, fuerte dependencia de canales informales y ausencia de planificación estratégica en la gestión comunicacional. Estas condiciones afectan la transparencia, desmotivan al personal y limitan la capacidad de respuesta institucional. No obstante, se observaron prácticas colaborativas espontáneas y disposición al diálogo interpersonal, consideradas recursos valiosos para una transformación institucional ascendente. Es necesario profesionalizar la comunicación interna, institucionalizar protocolos y democratizar los flujos informativos. La comunicación debe abordarse como un componente transversal de la gestión pública, constitutivo del poder y del conocimiento organizacional. El estudio aporta herramientas conceptuales y prácticas para repensar la relación entre comunicación, autoridad institucional y epistemologías organizativas en el ámbito de la salud pública.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angrosino, M. (2012). Recontextualizing observation: Ethnography, pedagogy, and the prospects for a progressive political agenda. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (pp. 531–550). SAGE.

Bland, C., Taylor, A. L., & Walsh, J. (2022). Faculty development for educational innovation. Journal of Higher Education Policy, 45(2), 201–219. https://doi.org/10.1080/1360080X.2022.2020556

Cutcliffe, S. H. (1990). Ideas, machines, and values: An introduction to science, technology, and society studies. Rowman & Littlefield.

Rowman & Littlefield. Harding, S. (2020). Sciences from below: Feminisms, post colonialities, and modernities. Duke University Press. https://www.dukeupress.edu/sciences-from-below

Harding, S. (2020). Whose science? Whose knowledge? Thinking from women’s lives. Cornell University Press. https://www.cornellpress.cornell.edu/book/9780801497469/whose-science-whose-knowledge

Jara, O. (2018). La sistematización en las experiencias formativas. ALBOAN. https://www.alboan.org/es/publicacion/11868/la-sistematizacion-en-las-experiencias-formativas

Jara, O. (2018). Para sistematizar experiencias. ALFORJA. https://www.alforja.or.cr/sistematizacion/OscarJara_ParaSistematizarExperiencias.pdf

Jasanoff, S. (2004). States of knowledge: The co-production of science and social order. Routledge. https://www.routledge.com/States-of-Knowledge-The-CoProduction-of-Science-and-Social-Order/Jasanoff/p/book/9780415403290

Kreimer, P. (2011). Producción de conocimiento y universidad en América Latina: Una perspectiva CTS. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libros/produccion/kreimer.pdf

Latour, B., & Woolgar, S. (2020). La vida en el laboratorio: La construcción de los hechos científicos. Editorial Gedisa.

Leach, M., Stirling, A., & Scoones, I. (2021). Post-pandemic transformations: How and why COVID-19 requires us to rethink development. World Development, 138, 105233. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105233

Martín, M. (2022). La sistematización como práctica investigativa en educación superior. Revista de Educación y Humanidades, 9(2), 56–74. https://doi.org/10.5377/rehup.v9i2.15052

Medina, J. (2018). Epistemic justice: A Rawlsian perspective. Routledge. Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2022). Linea mientos para el desarrollo de los programas de posgrado. MES. https://www.mes.gob.cu/es/documentos

Nowotny, H. (2022). In AI we trust: Power, illusion and control of predictive algorithms. Polity Press.

Núñez Jover, J. (2006). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix.

Varela. Sismondo, S. (2010). An introduction to science and technology studies (2nd ed.).Wiley-Blackwell. https://www.wiley.com/enus/An+Introduction+to+Science+and+Technology+Studies%2C+2nd+Edition-p-9781405187657

Snow, C. P. (1959). The two cultures and the scientific revolution. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511819940

Stilgoe, J., Owen, R., & Macnaghten, P. (2023). Responsible innovation: From concept to practice. Oxford University Press. https://global.oup.com/academic/product/responsible-innovation-9780192894569

Stilgoe, J., Owen, R., & Macnaghten, P. (2023). Responsible research and innovation: From science in society to science for society, with society. Science and Public Policy. https://doi.org/10.1093/scipol/sct079

UNESCO. (2023). Reimagining our futures together: A new social contract for education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

Vessuri, H. (2015). Ciencia, tecnología y sociedad: El de safío de una mirada desde América Latina. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233199

Publicado

2025-07-31

Declaración de disponibilidad de datos

María de los Ángeles Castillo y Diana N. Concepción: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, validación, visualización, redacción del manuscrito original, redacción, revisión y edición.

Número

Sección

Sistematización de prácticas profesionales

Cómo citar

Castillo, . M. de los Ángeles, & Concepción, D. N. (2025). Repensar la ciencia desde la universidad los estudios sociales y la transformación de la formación doctoral. Journal of Law and Epistemic Studies, 3(2), 26-32. https://doi.org/10.5281/zenodo.15905774

Artículos similares

1-10 de 29

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.