Criptomonedas y lavado de activos un análisis comparativo de riesgos y regulaciones
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14201899Palabras clave:
marco jurídico, analisis comparativo, blockchain, inclusión financieraResumen
El presente estudio analiza el impacto de las criptomonedas en el lavado de activos y evalúa las estrategias regulatorias implementadas en diferentes países. A partir de un enfoque cualitativo, se realiza un análisis comparativo y un estudio de casos centrado en Estados Unidos, China y Colombia, seleccionados por sus enfoques regulatorios contrastantes. Se identifican riesgos como el anonimato y la descentralización de las criptomonedas, que facilitan actividades ilícitas, junto con vacíos regulatorios que complican su supervisión. Entre los hallazgos, se destaca que, mientras Estados Unidos implementa estándares KYC y AML efectivos, China opta por restricciones severas que generan mercados clandestinos, y Colombia enfrenta desafíos por la falta de regulación específica. Los resultados subrayan la necesidad de armonizar las normativas a nivel internacional, fomentar la cooperación global y desarrollar tecnologías avanzadas para la trazabilidad de transacciones. Se concluye que, aunque las criptomonedas ofrecen oportunidades significativas para la inclusión financiera y la innovación, es crucial equilibrar estos beneficios con regulaciones adecuadas para minimizar su uso indebido y promover un ecosistema financiero seguro.
Descargas
Referencias
Guidance for a risk-based approach: Prepaid cards, mobile payments and internet-based payment services. FATF. Recuperadohttps://www.fatf-gafi.org/conte/dam/fat-gafi/guidance/Guidance-RBA-NPPS.pdf
Banco Mundial (2022). Inclusión financiera. Recuperado el [fecha de consulta], de https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
Samperio Valdivieso, I. (2022). Normativa contable de las criptomonedas [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61392
Carrera-López, J. S., Sánchez-Lunavictoria , J. C., & Loza-Torres , A. G. (2020). El uso de las criptomonedas como nueva forma de pago en la economía mundial. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 5(5), 210-223. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.228
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf
Europol. (2020). Cryptocurrencies: Tracing the evolution of criminal finances. Recuperado de https://www.europol.europa.eu/cms/sites/default/files/documents/Europol%20Spotlight%20-%20Cryptocurrencies%20-%20Tracing%20the%20evolution%20of%20criminal%20finances.pdf
Europol. (2020). Internet Organised Crime Threat Assessment (IOCTA) 2020. Recuperado de https://www.europol.europa.eu/publications-events/main-reports/internet-organised-crime-threat-assessment-iocta-2020
Financial Action Task Force [FATF]. (2021). Guidance for a risk-based approach to virtual assets and virtual asset service providers. Recuperado de https://www.fatf-gafi.org/en/publications/Fatfrecommendations/Guidance-rba-virtual-assets-2021.html
FATF (2019), Guidance for a Risk-Based Approach to Virtual Assets and Virtual Asset Service Providers, FATF, Paris, www.fatf-gafi.org/publications/fatfrecommendations/documents/Guidance-RBA-virtual-assets.html
Fetsyak Senkiv, I. (2022). Consideraciones sobre la prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo mediante los tokens no fungibles (NFT). Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), (20), 91-103. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9277698
Martín Palla, J. I. (2022). El blanqueo de capitales en los mercados financieros [Trabajo Fin de Grado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Universidad Pontificia Comillas. http://hdl.handle.net/11531/57601
Martín Fernández, C. (2022). Criptomonedas [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. UVaDOC. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54475
Palacios Rodríguez, M. (2021). Las criptomonedas en América Latina. Observatorio Económico Latinoamericano (OBELA). Recuperado de https://www.obela.org/analisis/las-criptomonedas-en-america-latina
Zúñiga Segura, L. (2022). ¿Qué son y cómo se utilizan actualmente los NFT? Investiga.TEC, 15(44). Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/investiga_tec/article/view/6209
Grandury González, M. L. (2022). Implementación y análisis de la tecnología Blockchain y su implicación fundamental en el desarrollo de un metaverso descentralizado [Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos, Universidad Politécnica de Madrid]. Madrid, España. https://oa.upm.es/69825/
Vargas Osorno, T. G. (2022). Hacia una regulación de los criptoactivos en Colombia: el enfoque de la Unión Europea [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Digital Institucional Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/42ba88ea-7c9d-41e7-9d6f-c92c88ab0ae9
Vélez, M. I., Gómez Santamaría, C., & Osorio Sanabria, M. A. (2022). Conceptos fundamentales y uso responsable de la inteligencia artificial en el sector público. Informe 2. CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1921
González, M. L. G. (2022). Implementación y análisis de la tecnología Blockchain y su implicación fundamental en el desarrollo de un metaverso descentralizado [Trabajo Fin de Grado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Universidad Pontificia Comillas. http://hdl.handle.net/11531/56906
Donzella, B. (2021). El crimen organizado en el mundo digital [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Europea de Valencia]. Repositorio TITULA. https://hdl.handle.net/20.500.12880/3632
Centro de Estudios Financieros (CEF). (2018). Criptomonedas: Aplicaciones potenciales de Blockchain y desafíos regulatorios (Cuaderno 2). ESE Business School, Universidad de los Andes. https://www.ese.cl/ese/site/artic/20181030/asocfile/20181030144442/cuaderno_2_cef__acu__a__2018__criptomonedas__aplicaciones_potenciales_de_blockchain_y_desaf__os_regulatorios.pdf
Aguilar, J. J. & Padilla, J. A. (2022). Estrategias para desarrollo de un marco normativo referente a la regulación de las criptomonedas en Latinoamérica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/12070
Triana Espitia, N. E. (2022). La incorporación de criptomonedas en las compañías de interés público: posibilidad de fraude financiero [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81769
Morato Trujillo, K. S., & Quintero Duque, A. (2022). Marco normativo y económico de las criptomonedas en Colombia en relación con las legislaciones de México y El Salvador en el periodo 2015-2022 [Trabajo de grado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Unicolmayor. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6543
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Patricia A. Cozzo, Marcel A. Díaz (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.