La transformación del derecho civil: desafíos contemporáneos y principios fundamentales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/

Palabras clave:

derecho civil, principios fundamentales, dificación jurídica, adaptación normativa, justicia, equidad

Resumen

El presente trabajo analizó la evolución del derecho civil desde una perspectiva crítica, enfocándose en los principios fundamentales de autonomía de la voluntad, igualdad ante la ley y buena fe, y su adaptación a las demandas contemporáneas. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en métodos doctrinales y comparativos, examinando legislación, doctrina y jurisprudencia de diversas jurisdicciones. Los resultados destacaron la permanencia de estos principios como pilares esenciales, aunque su aplicación práctica varió entre contextos. En Europa, los códigos civiles mostraron mayor flexibilidad para abordar desafíos emergentes, 
como los derechos digitales y la sostenibilidad ambiental, mientras que en América Latina se identificaron vacíos normativos en áreas como la protección de datos y el comercio 
electrónico. Asimismo, el estudio evidenció la importancia de la intervención estatal en la regulación del derecho civil, especialmente en jurisdicciones con menor desarrollo normativo. Se concluyó que el derecho civil enfrenta el desafío de evolucionar hacia un enfoque multidimensional que integre valores éticos, sociales y ambientales, fomentando 
la cooperación interdisciplinaria y la armonización legislativa. Estas adaptaciones son imprescindibles para garantizar 
un marco jurídico que responda a los retos de una sociedad globalizada y tecnológicamente avanzada, manteniendo su relevancia como instrumento de justicia y equidad.

Descargas

Referencias

Calvo Meijide, A. (2004). El nasciturus como sujeto del derecho. Concepto constitucional de persona frente al concepto pandectista-civilista. Cuadernos de Bioética, 2004/2ª.

Casas Baamonde, M. E., & Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (2018). Comentarios a la Constitución Española: XL aniversario. BOE - Boletín Oficial del Estado. 3836 páginas. Recuperado de https://www.torrossa.com/en/resources/an/4547851#page=247

Corral Talciani, H. (2022). Curso de Derecho Civil. Parte General (2ª ed.). Editorial Thomson Reuters. [Disponible en www.librotecnia.cl].

Jerez Delgado, C. (2015). Principios, definiciones y reglas de un Derecho Civil europeo: el Marco Común de Referencia (DCFR). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-PR-2015-38

Lama More, H. (2011). La posesión y la posesión precaria en el Derecho Civil peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Lasarte Álvarez, C., Díaz de Lezcano Sevillano, I., Pous de la Flor, M. P., & Godoy Domínguez, L. A. (2017). Principios de Derecho Civil. Tomo III. Contratos. Marcial Pons. [URI: http://hdl.handle.net/10553/55151

Lema, D. M. R. (2023). Bioética y ambiente sano: derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria en Colombia. Editorial Diké.https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/11bbd27a-7b44-4b49-a5b0-d57d43588c7b/content

Martínez Ortiz, P. J. (2021). Buena fe y consensualidad contractual. Antecedentes en Derecho Romano e irradiación en Derecho vigente respecto del contrato de seguro. Análisis legislativo, doctrinal y jurisprudencial. https://e-spacio.uned.es/entities/publication/8a8b6a3f-bda3-411b-ad03-e0aa7a743092

Pasco Arauco, A. A. (2023). El Cuarto Pleno Casatorio Civil vs. los Plenos Jurisdiccionales: desencuentros, contradicciones e incertidumbre. Necesitamos un nuevo pleno casatorio sobre la posesión precaria. IUS ET VERITAS, (66), 194-214. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202301.013

Pérez Caruajulca, M. Ángel, & Vidal Ramírez, F. (2014). La importancia del Derecho Civil y de su codificación en la sociedad. Entrevista a Fernando Vidal Ramírez. THEMIS Revista De Derecho, (66), 19-24. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/12685

Sánchez Zamudio, G. (2023). El uso de blockchain y smart contracts para incrementar la confianza en el comercio electrónico de manera eficiente. Universidad Externado de Colombia. 10.57998/bdigital/handle.001.715

Sarde, S. (2022). La autonomía de la voluntad en el proceso: Una presentación a los acuerdos procesales. Revista De La Escuela Judicial, 2(2). https://doi.org/10.59353/rej.v2i2.46

Vélez, L. E. R., Arévalo, H. R. J., & Ocampo, A. R. D. (2021). Vulneración del derecho universal a la educación en la accesibilidad de las personas con discapacidad en el ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(11), 1282-1301. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219344

Woolcott-Oyague, O., Monje-Mayorca, D. F., Comandé, G., Peláez-Hernández, R. A. & Alarcón-Peña, A. (2018). Estudios contemporáneos de derecho privado: responsabilidad civil, propiedad, contratos y obligaciones. Bogotá: Universidad Católica de Colombia Disponible en: https://hdl.handle.net/10983/22517

Publicado

2023-07-05

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

González , V. ., & Delgado, D. (2023). La transformación del derecho civil: desafíos contemporáneos y principios fundamentales. Journal of Law and Epistemic Studies, 1(2), 25-29. https://doi.org/10.5281/

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.