El agente digital encubierto en la legislación penal de Mendoza
DOI:
https://doi.org/10.5281/Palabras clave:
agente encubierto digital, proceso penal, criminalidad organizada, derechos fundamentales, no autoincriminaciónResumen
Este trabajo examinó la incorporación del agente digital encubierto al proceso penal de la Provincia de Mendoza, Argentina, a partir de la reforma introducida por la Ley 9510 al Código Procesal Penal. El objetivo fue analizar los aspectos normativos, procesales y constitucionales de esta figura en el contexto del combate a la criminalidad organizada y los delitos complejos cometidos en entornos digitales. Se estudió el alcance de los nuevos artículos legales que regulan la actuación del agente encubierto digital, junto con otras herramientas de investigación digital como el aseguramiento de datos y el análisis de sistemas informáticos. Asimismo, se evaluaron los riesgos que esta figura representa para derechos fundamentales como la intimidad y la no autoincriminación. La metodología consistió en el análisis crítico de la normativa vigente, la doctrina especializada y la jurisprudencia relevante. Entre los principales hallazgos se identificó una tensión entre la necesidad de eficacia investigativa y la protección de garantías constitucionales. Como conclusión, se sostuvo que la legitimidad del uso del agente encubierto digital depende de su implementación rigurosa, con control judicial estricto, límites temporales definidos y salvaguardas que aseguren el respeto al debido proceso y a los derechos fundamentales.
Descargas
Referencias
Anarte, E., & Ferré, J. C. (1999). Conjeturas sobre la criminalidad organizada. In Delincuencia organizada: aspectos penales, procesales y criminológicos. Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=589300
Arciniegas, G. A. (2020). Policía judicial y sistema acusatorio. Ediciones Nueva Jurídica. https://libreriatemis.com/product/policia-judicial-y-sistema-acusatorio/?srsltid=AfmBOoptolnABV8qeZic4vB_esnKsMS2yUTOqmjNsN9Rd0dnbnWd94Vm
Barja, J., Granados, C., Martínez, A., Martínez-Arrieta, C., Villegas, M. Á., Barés, P., García-Comendador, L., Moreno, A., Sánchez, F. J., & Encinar, M. Á. (2019). Tratado de Derecho procesal penal. LIBRERÍAS MARCIAL PONS. https://www.marcialpons.es/libros/tratado-de-derecho-procesal-penal/9788413094236/
Del Pozo, M. (2006). El agente encubierto como medio de investigación de la delincuencia organizada en la ley de enjuiciamiento criminal española. Criterio Jurídico, 6. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/1006
Gimeno, V., Calaza, M. S., & Díaz, M. (2020). Derecho Procesal Penal. LIBRERÍAS MARCIAL PONS. https://www.marcialpons.es/libros/derecho-procesal-penal/9788413086293/
González, P. E. (2025). La policía judicial en el sistema penal acusatorio (2nd ed.). Doctrina y Ley. https://www.doctrinayley.com/tienda/libreria/derecho-penal/la-policia-judicial-en-el-sistema-penal-acusatorio/?srsltid=AfmBOorz0VYLisNEUJ_cUhdznKLfi0DdPTGUAeO338SM8PFe90lGIq-g
Granados, C. (2001). Instrumentos procesales en la lucha contra el crimen organizado: agente encubierto, entrega vigilada, el arrepentido, protección de testigos, posición de la jurisprudencia. Cuadernos de Derecho Judicial, 2. Consejo General del Poder Judicial.
Guariglia, F. (1994). El agente encubierto ¿un nuevo protagonista en el procedimiento penal? Revista de Ciencias Penales, (23), 16-33. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/52051
Guerrero, O. J. (2013). Fundamentos teórico-constitucionales del nuevo proceso penal (2nd ed.). Ediciones Nueva Jurídica. https://nuevajuridica.com/Products/218-FUNDAMENTOS-TE%C3%93RICO-CONSTITUCIONAES-DEL-NUEVO-PROCESO-PENAL
Hefendehl, R. (2004). ¿La criminalidad organizada como fundamento de un Derecho Penal de enemigo o de autor? Derecho Penal y Criminología, 25(75), 57–70. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1040
Jauchen, E. (2005). Derechos del imputado. R. Culzoni. https://biblioteca.mpf.gov.ar/meran/opac-detail.pl?id1=719
Madrid-Malo, M. (2004). Derechos fundamentales. 3R Editores Ltda. https://biblioteca.ucatolica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=22780
Márquez, P. (2004). El ojo ve, el poder mira: la arquitectura para la vigilancia y el fin de la privacidad. Pontificia Universidad Javeriana.
Martínez, J. (1994). La configuración constitucional del derecho a la intimidad. Derechos y Libertades. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/95f37793-f655-4bc2-ab39-c52f81201f04/content
Martínez, R. (2001). Tecnologías de la información, policía y constitución. Tirant Lo Blanch. https://www.buscalibre.ec/libro-tecnologias-de-la-informacion-policia-y-constitucion/9788484423676/p/3307575?srsltid=AfmBOooAIr4XV19rR0BBv-s7eBr48f9mAUgY8x4TgEaV9JRHA_dtnzSPq
Ruiz, W. (2024). La investigación en el proceso penal acusatorio. Ediciones Olejnik
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
Not applicable.
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricia A. Cozzo, Jesús C. Salas (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.