El transhumanismo como herramienta de la nueva era social:prospectiva de investigación
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14289575Palabras clave:
transhumanismo, era digital, ciencia, tecnología, innovaciónResumen
El transhumanismo es una herramienta en la humanización de la era digital, que explora cómo la ciencia y la tecnología pueden expandir los límites de las capacidades humanas. En el ámbito académico, esta corriente invita a reflexionar sobre el papel de las universidades como motores de innovación y plataformas para la evolución del conocimiento. Este enfoque aborda el transhumanismo desde una revisión sistemática-narrativa cualitativa, con el objetivo de ofrecer una visión amplia de los estudios relacionados y resaltar su relevancia como indicador de progreso. El transhumanismo enfatiza la mejora de las capacidades humanas a través de la integración tecnológica, planteando una nueva era de humanismo evolucionado. Reconoce la importancia de formar competencias investigativas en docentes y estudiantes para fortalecer la producción científica y abordar los retos de la sociedad del conocimiento. Este movimiento, que hunde sus raíces en la modernidad ilustrada, conecta la razón y el método científico con el desarrollo de innovaciones destinadas a superar las limitaciones humanas, como el envejecimiento o las capacidades intelectuales restringidas. En este contexto, las universidades deben liderar la construcción de un perfil investigador sólido, promoviendo una pedagogía innovadora que fomente competencias para la creación de conocimiento, la colaboración interdisciplinaria y la transformación social hacia una era posthumana sostenible y ética.
Descargas
Referencias
Aguilera, R. (2014). Revisión sistemática, revisión narrativa o meta análisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462014000600010.
Bostrom, N. (2005). A History of Transhumanist Thought. Journal of Evolution and Technology, 14(1), 1-25. https://nickbostrom.com/papers/a-history-of-transhumanist-thought/
Bostrom, N. (2011). Historia del pensamiento transhumanista. Argumentos de Razón Técnica, (14), 157-191. https://revistascientificas.us.es/index.php/argumentos/article/view/22651.
Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C., & Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345958295012
Campos, J., & Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-20. https://hdl.handle.net/10669/16906
Cancino, V. E., & Márquez, T. S. (2015). Evaluación de Desempeño de la Función Académica: Análisis de un Sistema en el Contexto Universitario Chileno. Formación Universitaria 8(3), 35-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000300005
Pico, G. (2019). Discurso sobre la dignidad del hombre, una nueva concepción de la Filosofía. Ediciones Winograd.
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder Editorial.
Feixas, M., Lagos, P., Fernández, I., & Sabaté, S. (2015). Modelos y tendencias en la investigación sobre efectividad, impacto y transferencia de la formación docente en educación superior. Educar, 51(1), 81-107. https://doi.org/10.5565/rev/educar.695
Flores, F., Gatica, F., Sánchez, M. y Martínez, A. (2016). Evolución de la evaluación del desempeño docente en la Facultad de Medicina; evidencia de validez y confiabilidad. Investigación de educación médica, 6(22), 96-103. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.06.004
Gutierro, J. J. (2018). Antonio Diéguez, transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: herder, 2017, 248 págs. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, (12), 248–252. https://doi.org/10.1344/oxi.2018.i12.20632
Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: Las Rúbricas Socioformativas. RaXimhai, 12(6), 359-376. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46148194025.
Jara, N. P., & Díaz-López, M. M. (2017). Políticas de evaluación del desempeño del docente universitario, mito o realidad. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 31(2), 1-15. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76450
Montagud, M. D., & Gandía, J. L. (2015). Adquisición de competencias, actividades formativas y resultados del aprendizaje: evidencia empírica en el Grado en Finanzas y Contabilidad. Estudios sobre educación, 28, 79-116. https://doi.org/10.15581/004.28.79-116
Quesada, F. (2018). Transhumanismo”: ¿Un nuevo humanismo? Un dilema fundamental para la bioética. Revista Estudios, (36), 419–443. https://doi.org/10.15517/re.v0i36.33505
Rodríguez, E. J., Rabazo, A. E., & Naranjo, D. (2015). Evidencia empírica de la adquisición de la competencia de resolución de problemas. Perfiles Educativos, 37(147), 50-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000100004
Torro, L. M. (2016). Considering Human Vulnerability and Transhumanism: Some Theological Perspectives. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 683-686. https://doi.org/10.2991/icelaic-16.2017.166
Tutivén, C. (2018). Transhumanismo y subjetivación en la era de la técnica (Tesis de maestría, Universidad Casa Grande).
Belleï, C. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-b12c672a-384d-464a-a862-50597fe7184b
Del Aguila, J. W. V., & Solana, E. P. (2015). Transhumanismo, neuroética y persona humana. Revista Bioética, 23(3), 505–512. https://doi.org/10.1590/1983-80422015233087
Villarroel, R. (2015). Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del transhumanismo. El debate en torno a una posible experiencia posthumana. Revista de Filosofía, 71, 177-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602015000100014
Descargas
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
Los conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el presente estudio están disponibles del autor correspondiente previa solicitud razonable.
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José R. Abreu, Carmen M. Marín, Dimas E. Verdu (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.