Entre algoritmos y derechos: trabajo en plataformas digitales y desprotección laboral en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15933100

Palabras clave:

trabajo digital, plataformas digitales, derecho laboral, subordinación algorítmica, precarización laboral, regulación jurídica

Resumen

El trabajo en plataformas digitales ha transformado las formas tradicionales de empleo, generando nuevos desafíos para el derecho del trabajo. El presente estudio tuvo como objetivo analizar críticamente el vínculo entre la expansión del trabajo digital mediado por aplicaciones y la ausencia de garantías laborales mínimas, desde una perspectiva jurídico laboral centrada en América Latina. Se adoptó una metodología de enfoque cualitativo, con diseño documental y análisis interpretativo de fuentes normativas, doctrinales y empíricas extraídas de artículos científicos e informes internacionales. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los trabajadores de plataformas son excluidos de los sistemas de seguridad social y protección legal, debido a una calificación contractual ambigua que los define como independientes, a pesar de que presentan elementos claros de subordinación, continuidad y dependencia. Se identificaron formas de control algorítmico, ausencia de representación colectiva y vacíos regulatorios que profundizan la precariedad laboral. La discusión concluyó que es necesario aplicar los principios clásicos del derecho del trabajo —primacía de la realidad, irrenunciabilidad y protección— a las nuevas formas digitales de empleo. Finalmente, se propusieron lineamientos normativos para garantizar derechos fundamentales, promover transparencia algorítmica y adaptar la regulación laboral a las transformaciones del mundo del trabajo digital.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera, J. P. (2022). Gobernanza laboral y plataformas digitales: desafíos para los derechos del trabajo. Derecho y Sociedad, 15(2), 45–67.

Berg, J., Furrer, M., Harmon, E., Rani, U., & Silberman, M. S. (2019). Digital labour platforms and the future of work: Towards decent work in the online world. International Labour Office. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_645337/lang--en/index.htm

Boccardo, G., Castillo Larraín, A., & Ojeda Pereira, I. (2022). Beyond Algorithmic Control: Ordering and Delivery Platforms Labor Process in the Chilean Retail Production Network. Journal of Labor and Society, 25(3), 329–366. https://doi.org/10.1163/24714607-bja10063

Caicedo, C., & Castillo, A. (2024). The gig economy in Chile: Examining labour conditions and regulatory impact. Journal of Labor Policy, 13(1), 1–20. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666378323000156

Carrillo, J. E., Cabrera, C. P., Macias, S. M., & Galarza, C. A. (2025). El teletrabajo y la economía de plataformas en Ecuador: Desafíos legales y protección de derechos laborales en un contexto de transformación digital. Reincisol, 4(7), 2250–2273. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)2250-2273

Cremaschi, A., Lee, D.-J., & Leonelli, M. (2025). Will AI take my job? Evolving perceptions of automation and labor risk in Latin America [Preprint]. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2505.08841

Donovan, S. A., & Bradley, D. H. (2021). What does the gig economy mean for workers? Congressional Research Service Report R44365. https://crsreports.congress.gov/product/pdf/R/R44365

Institute for Employment Rights. (2025). Labour rights in the digital economy: A first look at the CBR Platform Work Index. CBR Platform Work Index Analysis. https://digit-research.org/insights/labour-rights-in-the-digital-economy/

Morales Ramírez, M. A. (2025). Trabajo en plataformas digitales: Su regulación en México. Revista de la Facultad de Derecho de México, 75(292), 137–164. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2025.292.91771

Maya, N., Quevedo, T., Carrión, D., & Sánchez, P. (2022). Hacia una caracterización de las y los repartidores y de la economía de plataformas en Ecuador. Observatorio del Trabajo y el Pensamiento Crítico. https://trabajoypensamientocritico.com/wp-ontent/uploads/2022/02/caracterizacion-plataformas-ecuador.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Garantizar el trabajo decente en las plataformas digitales de trabajo. En El trabajo en las plataformas digitales de trabajo (pp. 211–249). Biblioteca Jurídica Virtual UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6903/10.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Las plataformas digitales y la redefinición del trabajo: Oportunidades y retos para los trabajadores. En El trabajo en las plataformas digitales de trabajo (pp. 147 209). Biblioteca Jurídica Virtual UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6903/9.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). La proliferación de las plataformas digitales de trabajo en la economía: ¿Cómo y por qué las utilizan las empresas? En El trabajo en las plataformas digitales de trabajo (pp. 115–145). Biblioteca Jurídica Virtual UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6903/8.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). El trabajo en las plataformas digitales de reparto y transporte en Ecuador: Diagnóstico y recomendaciones para promover el trabajo decente y la protección social. Oficina de la OIT para los Países Andinos. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_864345.pdf

Posada, J. (2021). The coloniality of data work in Latin America. In Proceedings of the 2021 AAAI/ACM Conference on AI, Ethics, and Society (pp. 277–278). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3461702.3462471

Smart, R. (2024). Digital labour platforms and the crisis of social reproduction in Latin America (Policy Paper No. 24_Smart_Final_01). Harvard Kennedy School. https://www.hks.harvard.edu/sites/default/files/2024-08/24_Smart_Final_01.pdf

Publicado

2025-07-31

Declaración de disponibilidad de datos

Los conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el presente estudio están disponibles a pedido razonable del autor correspondiente.

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Cedeño, F. S., & Mero, D. G. (2025). Entre algoritmos y derechos: trabajo en plataformas digitales y desprotección laboral en América Latina. Journal of Law and Epistemic Studies, 3(2), 7-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.15933100

Artículos similares

1-10 de 29

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.