La resiliencia como atributo de la formación integral del estudiante universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14868646

Palabras clave:

resiliencia, estudiante universitario, formación integral, educación popular

Resumen

El trabajo tuvo el objetivo de proponer acciones educativas, desde la concepción metodológica de la Educación Popular, que estimularon la resiliencia como atributo de la formación integral del estudiante. Se derivó del proyecto de investigación, de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” Concepción científico metodológica para el mejoramiento del proceso de formación integral del estudiante. Los métodos científicos empleados se adecuaron al enfoque metodológico de investigación acción participativa (observación, análisis de documentos, Técnica de los diez deseos, Técnica de lo Postivo, Negativo y Recomendaciones). Las acciones partieron de un diagnóstico auto triple y participativo que ofreció la oportunidad de diseñarlas, implementarlas y evaluarlas, en conjunto con los estudiantes, al convertirse estos en los principales protagonistas. Los resultados apuntaron a un estilo de comunicación, más, dialógico, un comportamiento colaborativo, alegre, optimista, autónomo y creativo de los estudiantes al reflexionar o abordar situaciones del entorno socioeducativo donde interactuaron, como expresiones de una actitud resiliente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Castañeda-García, P. J., Alejo-Trujillo, T., Cota-Bedoya, M. R., García-Torres, M. F., & Cruz-Santana, V. (2022). Análisis cuantitativo de resiliencia y apoyo social en estudiantes universitarios de primero y último curso de Psicología. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(1), 79-90. https://doi.org/10.33881/2027-1786. rip.15108

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2024). Pensamiento crítico: diversidad, libertad e integración de saberes. Boletín Educación en Movimiento, 3(31). https://www.mejoredu.gob.mx/images/ publicaciones/boletin-3/boleti%CC%81n31-2024.pdf

Farías, V., Saucedo, R., Herrera, A., & Fuentes, M. (2022). El papel del docente en su proceso histórico y su función ante la sociedad en diversos contextos. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 5-15. https://doi. org/10.37843/rted.v13i2.238

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz y Terra.

Haddad, S. (2021). Paulo Freire. Perfil de un educador (E. Pérez Trad.). Batalla de ideas.

Hernández, Y., Massip, A., & Massip, A. (2021). Gestión del colectivo de año académico para formación de poderes y actitudes de liderazgo estudiantil. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional (RILCO), (12), 60-67. https://www.eumed.net/ es/revistas/rilco/12-noviembre21/liderazgo-estudiantil

Lozano, D., & Maldonado, L. (2023). Factores asociados a la resiliencia en estudiantes de bachillerato militarizado en el estado de Nuevo León, México. Revista Educación, 47(1), 1-15. https://doi.org/10.15517/revedu. v47i1.51863

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2022). Resolución 47/22. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf

Meza, L., Abuabara, N., Pontón, D., Ortega, F., & Stave, F. (2020). Factores personales de la resiliencia y desempeño académico de escolares en contexto de vulnerabilidad. Búsqueda, 7(24), e491, 1-16. https://doi. org/10.21892/01239813.491

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://www.cooperacionespanola.es

Organización Panamericana de la Salud. (2016). Lograr la resiliencia de los sistemas de salud a necesidades y amenazas cambiantes debe ser una prioridad. Washington, DC: OPS. http://www.paho.org/hq/index. php?option=com_content&view=article&id=12755

Páez, M. (2020). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivos de Medicina (Col), 20(1), 1-18. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=273862538020

Perero, C., Chávez, M., Ramírez, F., & Loor, B. (2023). Corresponsabilidad de la familia y desempeño escolar en instituciones de EGB de Jama, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 3548-3567. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8935

Pérez, B. (2022). Debates en torno a la resiliencia. Cuaderno de Trabajo Social, 1(19), 170-186. www.cuadernots. utem.cl

Torres, Á., Matos, J., Brito, T., Rivera, J., & Mato, O. (2021).Formación integral de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición. Un estudio de caso de México. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 330-338. https://rus.ucf.edu.cu

Publicado

2024-01-10

Declaración de disponibilidad de datos

Los conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el presente estudio están disponibles a pedido razonable del autor correspondiente.

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Massip, A. ., Hernández, Y. C., Martínez , Óscar R. ., & Rodríguez, M. I. (2024). La resiliencia como atributo de la formación integral del estudiante universitario. Journal of Law and Epistemic Studies, 2(1), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.14868646

Artículos similares

1-10 de 23

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.