Reflexiones ontoepistémicas: salud mental y su incidencia en laeducación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14195201

Palabras clave:

salud mental, psicología de la salud, educación superior

Resumen

El artículo explora las reflexiones ontoepistémicas sobre la salud mental en la educación superior, enfocándose en su impacto en estudiantes y docentes. Define la salud mental como un estado de bienestar biopsicosocial que trasciende la ausencia de síntomas clínicos. Identifica la transición universitaria y el segundo año académico como etapas críticas, caracterizadas por estrés y desajustes emocionales debido a presiones académicas, sociales y económicas. Los estudiantes enfrentan desafíos de adaptación, estrés académico y preocupación por su futuro, mientras que los docentes lidian con condiciones laborales que afectan su bienestar. El texto subrayó la importancia de intervenciones psicoemocionales y estrategias orientadoras, entendiendo la salud mental como un proceso dinámico influenciado por factores individuales y contextuales. Se plantea un enfoque integral que considere conocimientos, actitudes y estructuras sociales, destacando a docentes y orientadores como agentes clave para la prevención y promoción del bienestar. El documento urge a las universidades a integrar la salud mental en sus estrategias pedagógicas, fomentando habilidades metacognitivas y proporcionando recursos para manejar el estrés. Asimismo, insta a superar el estigma asociado a la ayuda psicológica, promoviendo un ambiente inclusivo que priorice el bienestar colectivo como esencial para el éxito académico y personal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adame, M. T., Álvarez, M. & Bisquerra, R. (2013). Principios, objetivos y funciones de la orientación vinculada a la salud mental. En R. Bisquerra (Coord.). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp. 41-54). Ciss Praxis.

Garita, A. V. (2013). La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo de intervención profesional. Revista Electrónica Educare, 17(2), 55-68. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000200004&lng=en&tlng=es

Mogollón P, A. S., Rozo Reyes, C. M., & Carmona Moreno, L. D. (2005). La salud y la promoción de la salud:una aproximación a su desarrollo Histórico y social. Revista Ciencias de la Salud, 3(1), 62-77. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/578/497

Flórez, L. (2017). Psicología social de la salud. Promoción y prevención. Manual Moderno.

González, M. T., & García, M. L. (1994). Psicología de la salud y educación para la salud. El contexto universitario como marco en prevención y educación para la salud. Aula, 6, 127-142. https://gredos.usal.es/bitstream/10366/69135/1/Psicologia_de_la_salud_El_contexto_escol.pdf

World Health Organization. (2022). Mental health: Strengthening our response. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Descargas

Publicado

2025-03-24

Declaración de disponibilidad de datos

No aplicable.

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Reflexiones ontoepistémicas: salud mental y su incidencia en laeducación superior. (2025). Journal of Management and Human Resources, 1(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.14195201